Biografía
Pedro Lobos Galdámez nació el 7 de diciembre de 1919 en Putaendo, Chile.
Se interesó tempranamente por el dibujo y gracias a esto conoció al escultor Samuel Román Rojas, quien lo impulsó a estudiar pintura en la Escuela de Artes Aplicadas. Allí ingresó en 1939 asistiendo en horario nocturno, ya que durante el día trabajaba como obrero textil. Posteriormente se incorporó al taller de Laureano Guevara en la Escuela de Bellas Artes. Participó como ayudante, junto a Julio Escámez, en la elaboración del mural Historia de Concepción, realizado por Gregorio de la Fuente, entre 1943 y 1945, en la estación de ferrocarriles de dicha ciudad. En 1948 fue becado por dos años, mediante gestiones del Instituto de Cooperación Intelectual de la Universidad de Chile, para perfeccionarse en pintura mural en Brasil, donde fue alumno de Cándido Portinari (1903-1962). Posteriormente, recibió una beca del gobierno de México, lo que le permitió estudiar con los muralistas Diego Rivera (1886-1957) y David Alfaro Siqueiros (1896-1974). En esa misma instancia, tuvo oportunidad de ahondar sus conocimientos en algunas técnicas de grabado, bajo la instrucción de Leopoldo Méndez (1902-1969) y Pablo O’Higgins (1904-1983).
A lo largo de su trayectoria artística, destacó en la ejecución de pinturas murales, las que llevó a cabo en diversos países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Venezuela y Guatemala. En Chile también pintó algunos murales, siendo el más reconocido el del Hospital John Kennedy de Valdivia, que realizó en colaboración con su esposa, Elisa Urzúa, entre 1961 y 1962. La obra pudo ser conservada tras la demolición del inmueble, y fue trasladada al Parque Saval en el año 2000, ubicado en la misma ciudad.
Además de su producción artística, Lobos ejerció labores docentes en Chile como en el extranjero, desempeñándose, en el contexto nacional, como profesor de pintura y dibujo en la Escuela Vocacional Artística de Santiago y como maestro de grabado en la Escuela de Artes Aplicadas (entidad en la que trabajó hasta su fallecimiento). Mientras que en el extranjero fue contratado por el gobierno ecuatoriano, en 1954, para crear el taller de grabado en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil y, en Venezuela, colaboró en la creación de la Escuela de Artes Plásticas de Mérida de la Universidad de Los Andes, en 1958.
La obra de Lobos incluyó grabados, dibujos, pintura mural y de caballete. Su origen humilde y campesino, así como su militancia en el Partido Comunista, fueron influyentes en las temáticas que abordó, retratando la infancia, la maternidad, la vida campesina, la pobreza y las luchas sociales. El artista y crítico de arte Sergio Montecino describió su trabajo como cargado de realismo social. En sus creaciones, los sujetos representados adquieren un tamaño protagónico, con respecto a la composición total de la obra, y poseen rostros de rasgos y gestos marcados.
Dentro de las diversas ocupaciones que tuvo durante su vida, se dedicó también a la escritura de crónicas sobre arte en algunos periódicos, como la revista Pro Arte y el diario El Sur.
El artista falleció el 30 de julio de 1968 en Santiago, Chile.
Premios, concursos y distinciones
1971 Condecoración “Artista del pueblo”, Gobierno de Chile, Santiago, Chile.
1950 Beca de perfeccionamiento, Gobierno de México, México D.F., México.
1948 Beca de perfeccionamiento en Brasil, Instituto de Cooperación Intelectual de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
1947 Primer Premio Sección Dibujo y Grabado, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1944 Primer Premio Sección Dibujo, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1941 Segundo Premio de la Comisión del IV Centenario de la Fundación de Santiago, Sección Grabado, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1938 Premio de segunda categoría Sección Dibujo, Salón Oficial, Santiago, Chile.
(Gentileza MNBA)